Los materiales aislantes térmicos son, con la entrada en vigor de la nueva normativa en construcción, un elemento fundamental para alcanzar los niveles de eficiencia energética necesarios en cualquier tipo de edificación.

El nuevo Código Técnico de la Edificación establece que se debe mejorar la calidad de las envolventes térmicas de los edificios y fomentar el uso de las tecnologías más eficientes y sostenibles para su acondicionamiento, con el fin de alcanzar unas condiciones adecuadas de confort con el mínimo gasto energético.

Cualquier actuación encaminada a mejorar la envolvente térmica de los edificios de nueva construcción y de los existentes pasará por la elección de los adecuados materiales aislantes que cumplan las prestaciones necesarias para conseguir los objetivos de eficiencia energética. Solo así se reducirá la demanda de energía sin renunciar a un nivel de confort adecuado para los usuarios. Un paso además necesario para obtener certificaciones como Passivhaus.

¿Qué es un aislante térmico?

Un aislante térmico es aquel material, empleado generalmente en la construcción, cuya función es la de reducir la transmisión de calor a través de la estructura sobre la que se instala o, dicho de otro modo, o que ejerce de barrera al paso del calor entre dos medios que tienen a igualarse en temperatura.

En el ámbito de la construcción, es el Código Técnico de la Edificación el que establece los espesores mínimos de aislamiento necesarios en función de la zona climática donde se vaya a construir.

Propiedades que debemos conocer

Para poder elegir el aislante térmico más adecuado debemos conocer sus propiedades. Estas son:

  • Conductividad térmica; es la propiedad que mide su capacidad de conducción del calor
  • Resistencia térmica; mide la capacidad de un aislante de oponerse a un flujo de calor
  • Transmitancia térmica; mide la cantidad de energía que atraviesa un elemento en una unidad de tiempo

Estos parámetros nos darán la información necesaria para saber cómo actúa cada aislante térmico y poder optar por el material más adecuado en función de las necesidades de cada proyecto.

Aislantes térmicos: tipos de materiales

En cuanto al material como aislante térmico podemos diferenciar entre aislantes sintéticos, lanas minerales y aislantes ecológicos o naturales.

Aislantes sintéticos

Son aquellos compuestos por materiales sintéticos como el plástico, los polímeros procedentes del petróleo y otros materiales sintéticos. Son muy efectivos térmicamente. Los más comunes son:

  • Poliestireno extruido (XPS); es un material aislante muy resistente y duradero. Su resistencia al agua, evita que se desgaste y pudra con el paso del tiempo. Su nivel de conductividad térmica oscila entre 0,033 W/mK y 0,036 W/. Se utiliza con frecuencia por sus múltiples aplicaciones.
  • Poliestireno expandido (EPS); muy similar al poliestireno extruido, es uno de los aislantes más utilizados por su densidad y baja conductividad térmica. Puede utilizarse con gran variedad de espesores con densidades que oscilan entre los 10 y los 25 kg/m3
  • Poliuretano (PUR); su composición básica es el petróleo y el azúcar. Tiene un mayor rendimiento térmico que los anteriores, pero se usa generalmente proyectado como espuma. Además de una muy buena relación calidad precio como aislante, es un material que aporta rigidez estructural, se adhiere sobre cualquier superficie, amortigua vibraciones, y no absorbe humedad ambiental. 

Lanas minerales

Son aislantes constituidos por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que mantiene entre ellos aire en estado inmóvil.  Resultan muy versátiles y eficaces ya que además de proporcionar un buen nivel de aislamiento térmico también actúan como aislamiento acústico y ofrecen un elevado nivel de protección contra el fuego.  Actualmente encontramos en el mercado:

  • Lana de roca o lana mineral (SW); se fabrica a partir de roca volcánica y se presenta en forma de manta, panel no rígido o rollo. Se utiliza en cubiertas, forjados, fachadas, suelos, falsos techos, buhardillas o tabiques interiores.
  • Lana de vidrio (GW); se fabrica fundiendo arena a altas temperaturas y su estructura está formada por finas fibras de vidrio unidas por un aglomerante o resina. Se considera mejor aislante acústico que la lana de roca y resiste mejor a la humedad. Al ser más liviana que otros aislantes y de muy baja conductividad térmica, consigue una mayor eficiencia con el mismo espesor.

Aislantes ecológicos o naturales

Su uso está cada vez más extendido porque no contienen sustancias ni aditivos y por tanto son más respetuosos con el medio ambiente. Este tipo de aislantes, además, son reciclables y biodegradables. Los aislantes naturales más comunes son:

  • Corcho; es el de mayor aceptación porque además de sus buenas propiedades como aislante es reciclable y renovable. Se presenta en diferentes formatos; en forma de virutas para rellenar cavidades, en forma de paneles de corcho prensado o incluso proyectado para cubiertas o revestimiento de superficies.
  • Cáñamo; se utiliza para la fabricación de un excelente aislante térmico y acústico por su capacidad de regular la humedad.
  • Lino; procede de una planta de fácil cultivo de la que se obtienen fibras reciclables que se utilizan como aislante.
  • Celulosa; formada por residuos de papel que se reciclan en forma de aislante para su aplicación por insuflado en cámaras, trasdosados o sobre forjados.
  • Lana de oveja; aislante de procedencia animal que cuando se humedece mejora su capacidad de aislamiento.
  • Fibra de coco; presenta un coeficiente de conductividad térmica menor que 0,04 (W/(m·K)) lo que le otorga la cualidad de excelente aislante térmico.
  • Algodón; el algodón utilizado como aislante térmico proviene del reciclado de los procesos de la industria textil.
aislantes ecologicos
aislantes ecológicos o naturales

Formatos y presentaciones de los aislantes térmicos

Los diversos materiales aislantes pueden presentarse en diversos formatos o presentaciones que determinarán la forma en la que deben ser aplicados. En el mercado podemos encontrar:

  • Placas o paneles; que pueden ser rígidos o semirrígidos y que necesitan fijación a un soporte.
  • Rollos, mantas y paneles no rígidos; habitualmente se presentan en estos formatos los aislantes ecológicos o naturales y los de origen mineral. Se suelen colocar, sobre perfilería, en la cámara entre el muro y placas de cartón-yeso y también entre rastreles de suelos de madera o en falsos techos.
  • Espuma; mediante insuflado y con aparatos especiales se inyectan en las cámaras de aire.
  • Partículas, bolitas, fibras; al igual que en el caso anterior se suelen insuflar en las cámaras de aire.

En definitiva, existen múltiples opciones en cuanto a materiales y diversidad de formatos para la aplicación de los aislantes térmicos. Por ello, conocer sus propiedades nos permitirá realizar la elección idónea en función de los requerimientos de cada proyecto, bien de obra nueva o bien de rehabilitación para conseguir una elevada eficiencia energética y poder optar a la máxima calificación energética.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies